GRUPO DE INVESTIGACIÓN RNM 276 GEOCIENCIAS APLICADAS
APPLIED GEOSCIENCES
Presentación

El GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE GEOCIENCIAS APLICADAS GAIA (RNM 276), se constituyó en el año 2012, fruto de la integración del antiguo Grupo de Investigación Geología Costera y Recursos Hídricos RNM 276 y el Grupo de Investigación Tectónica y Paleontología RNM 316.
Esta fusión se llevó a cabo al objeto de optimizar las sinergias desarrolladas por ambos Grupos durante los últimos años y de seguir las recomendaciones sobre reestructuración de Grupos de Investigación, que fueron promovidas por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Huelva durante ese período.
Desde entonces sus líneas de investigación se han centrado en la sedimentología de medios litorales actuales, destacando desde el principio la investigación sobre la sedimentación en las playas y los estuarios de la Costa de Huelva. Posteriormente, con el desarrollo de sucesivos proyectos de investigación, la actividad se ha ido especializando, de tal modo que actualmente se ha ido adquiriendo un enfoque multidisciplinar de la investigación costera que abarca:
- a) procesos físicos en sistemas costeros,
- b) sedimentación y erosión en medios costeros,
- c) modelos sedimentarios costeros y
- d) riesgos geológicos en áreas litorales.
La aproximación a todos estos objetivos a partir de técnicas puramente sedimentológicas combinadas con métodos geofísicos ha sido muy útil en la transferencia de resultados a los agentes sociales (Ayuntamientos, Dirección General de Costas y Organismos Portuarios), así como al sector privado.
La línea de investigación paleontológica se centra en el estudio de los aspectos paleobiológicos, paleoecológicos y paleoicnológicos desde el Mioceno hasta la actualidad, así como de los registros de vida más antiguos, del período Cámbrico en los dominios de Ossa-Morena y Cordillera Ibérica. También se ha dedicado un especial interés a las cuestiones relacionadas con el Patrimonio Paleontológico, tanto en su versión de investigación, como de puesta en valor, protección y difusión, que han servido de criterio para implementar los valores culturales y de ocio, así como de gestión en zonas de gran valor natural reconocidas como de interés mundial por la UNESCO (Geoparque de la Sierra Norte de Sevilla).
La participación de investigadores del área de conocimiento de Geodinámica Interna se ha llevado a cabo en el estudio tectónico del zócalo varisco y cuencas de antepaís y su relación, entre otras, con la actividad sísmica reciente en el sur de la península Ibérica.
Por último, en el área de Geodinámica Externa la investigación se centra en los estudios geomorfológicos en el Bajo Guadalquivir, así como en estudiar la evolución Holocena del relieve y del paisaje en ese mismo contexto geográfico.
Componentes


Investigador responsable
Prof. Dr. D. Eduardo Jesús Mayoral Alfaro
Catedrático de Paleontología
ResearchID: H-4258-2017
Scopus ID: 6603722330
Research Gate | ORCID

Dr. D. Francisco Manuel Alonso Chaves
Titular de Universidad, Geodinámica
ORCID

Prof. Dr. D. José Borrego Flores
Catedrático de Estratigrafía
ResearchID: AAD-3250-2020
Scopus Author ID: 7103195136
ORCID

D. Manuel Camacho Cerro
Técnico de Laboratorio

Dra. Dª. Berta María Carro Flores
Investigadora
ResearchID: J-9861-2017
ORCID

D. Luis Collantes Ruiz
Doctorando
ORCID

Dr. Omar Fernández López
Doctor Mención Internacional en Historia y Arqueología Marítimas
ResearchID: AAD-3250-2020
Research Gate |
ORCID

Dra. D.ª. Encarnación García Navarro
Contratada Doctor
ORCID

Dra. Dª. Ana Alexandra Guerreiro dos Santos
Investigadora
ResearchID: A-4422-2009
Scopus Author ID: 8272373100
Research Gate |
ORCID

Dr. D. Claudio Lozano Guerra-Librero
Investigador Autónomo
ORCID
|
Web personal

Prof. Dr. D. Juan Antonio Morales
Catedrático de Estratigrafía
ResearchID: K-5650-2014
Scopus Author ID: 25031887700
Research Gate |
ORCID
Web personal

Dr. D. Antonio Rodríguez Ramírez
Titular de Universidad, Geodinámica
ResearchID: K-6063-2014
Scopus Author ID: 6602283080
ORCID
Líneas de investigación
Prof. Dr. Eduardo J. Mayoral Alfaro
Dra. Ana A. Guerreiro dos Santos
D. Luis Collantes Ruiz
La investigación paleontológica se centra en varias líneas de actuación. En primer lugar, en el estudio de la actividad orgánica durante el Cenozoico superior (Mioceno-Plioceno) en las principales cuencas sedimentarias del sur y oeste de la Península Ibérica (Cuenca del Guadalquivir y cuencas del Algarve y oeste de Portugal), así como del Paleozoico inferior (Cámbrico) de Sierra Morena y Cordillera Ibérica. Estos aspectos se complementan con otros estudios paleoecológicos y tafonómicos desarrollados esencialmente en moluscos fósiles cenozoicos del suroeste de la Península.
Con estas investigaciones se pretende alcanzar un conocimiento exhaustivo de los registros del comportamiento fósil tanto en sustratos blandos como endurecidos de todos aquellos invertebrados (principalmente moluscos) de hábito incrustante y/o perforador. En el caso del estudio en las costas rocosas (recientes y fósiles), se pretende avanzar en el estudio de las variaciones del nivel del mar y su relación con la evolución tectónica de las áreas estudiadas.Otra de las líneas abiertas en 2018 es la del estudio de las faunas de trilobites del Cámbrico de la Zona de Ossa Morena en el sector septentrional de la provincia de Huelva. Su conocimiento hasta la fecha es muy escaso y se está demostrando que hay un registro muy importante, de gran valor cronobioestratigráfico y para la correlación con otras áreas geológicas de la península Ibérica.
Prof. Dr. Juan Antonio Morales
Prof. Dr. José Borrego Flores
Dra. Berta M. Carro Flores
- Una de las mayores y más complejas aportaciones del grupo de investigación se ha centrado en esta línea de trabajo. Dentro de la misma existen varios puntos en los que se ha centrado la investigación:
Distribución del sedimento superficial en el interior de los estuarios y la zona costera abierta al oleaje.
Distribución longitudinal y vertical de facies (asociaciones de facies y su variación en el tiempo y el espacio). Contemplando todos los caracteres de interés: Granulometría, estructura interna, variaciones de color, bioturbación, fauna, mineralogía y composición.
Establecimiento de una geometría 3D de los cuerpos sedimentarios a través de la aplicación de técnicas de geofísica marina.
Distribución espacial y temporal de elementos geoquímicos (elementos mayores, metales y tierras raras).
La integración de los resultados de esta línea con la línea anterior nos permite una reconstrucción de la dinámica sedimentaria de los sistemas costeros y su evolución durante el Holoceno, especialmente a través del conocimiento del registro sedimentario y de la incidencia de los procesos actuantes en el litoral.
Prof. Dr. Juan Antonio Morales
Prof. Dr. José Borrego Flores
Dra. Mercedes Cantano Martín
Dr. Antonio Rodríguez Ramírez
Dra. Berta M. Carro Flores
La actividad humana ha tenido un alto índice de impacto sobre la dinámica costera en los últimos años. Quizá es la más evidente la ejercida con el reciente desarrollo de la industria turística en las playas, cuya conservación necesita de constantes intervenciones humanas sobre el medio natural para reponer sedimentos o para la creación de nuevas playas. Sin embargo, estas actuaciones no son las únicas, ni las más importantes que realiza el hombre sobre las costas, ya que el ser humano influye de forma directa o indirecta sobre todos los factores que intervienen en la dinámica litoral. Quizá las más evidentes sean:
- El impacto que el hombre puede causar sobre el aporte continental a las costas mediante el represamiento de ríos y la destrucción de dunas costeras.
- La actuación directa ejercida sobre la modificación de la actuación de los agentes hidrodinámicos en la franja costera mediante: construcción de espigones (groins), diques (jetties), rompeolas (breakwalls) y paseos marítimos (seawalls) que modifican los patrones de refracción del oleaje y la creación de áreas restringidas a la inundación en estuarios, deltas y llanuras mareales modifican su prisma de marea modificando el balance de energías en sus bocanas.
En este sentido, el grupo de investigación lleva más de tres décadas realizando aportaciones que han contribuido al conocimiento de los mayores impactos que han tenido lugar en la costa de Huelva. Algunas de estas contribuciones se han realizado en colaboración con los organismos públicos responsables y han aportado conocimientos útiles en la adecuada gestión de las áreas costeras.
Dr. Francisco M. Alonso Chaves
Dra. Encarnación García Navarro
Dra. Mercedes Cantano Martín
Dr. Antonio Rodríguez Ramírez
Más de la mitad de la población española vive o tiene su segunda residencia en áreas cercanas a la costa. Casas, hoteles, apartamentos, infraestructuras portuarias, plantas generadoras, áreas recreativas y refinerías ocupan un elevado porcentaje de segmentos costeros. El incremento de la población urbana en áreas costeras ha hecho que el precio del suelo se haya multiplicado por 20 en los últimos 10 años.
La gestión y el uso de las zonas costeras presentan problemas con dos tipos de riesgos:
– Fenómenos continuos riesgos para las propiedades fácilmente evitables
– Fenómenos eventuales riesgos para la vida humana riesgo súbito
La línea de investigación sobre los riesgos geológicos en la costa contribuye en gran medida a que el conocimiento vaya encaminado a intentar evitar en la medida de lo posible las consecuencias que estos fenómenos geológicos puedan acarrear para las poblaciones situadas en la costa.
Dentro de esta línea, también hay varias actuaciones. Por un lado, con el estudio del Patrimonio Paleontológico, tanto en los yacimientos terciarios de la cuenca del Guadalquivir como en los paleozoicos de la sierra de Huelva. La labor principal consiste en la catalogación e inventariado de estos yacimientos y su posterior difusión con la propuesta concreta de medidas de protección y conservación.
También se trabaja en la investigación y difusión de los valores geológicos y paleontológicos del Geoparque de la Sierra Norte de Sevilla.
En cuanto a la investigación en patrimonio cultural se centra en la dimensión educativa del patrimonio, las posibilidades de las herramientas digitales para la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural, así como el análisis y la elaboración de nuevas propuestas en el ámbito de los estudios de patrimonio en áreas intermareales y sumergidas. Actuaciones prioritarias en:
- Proyectos de educación patrimonial
- Redes de educación patrimonial para la cohesión y la inclusión social
- Dimensión educativa del patrimonio cultural
- Políticas de patrimonio y educación
- Herramientas TIC para la conservación y la interpretación del patrimonio
- Herramientas digitales para los flujos de información desde el registro de
- campo al acceso público
- 3D y Realidad Aumentada para la interpretación de contextos subacuáticos e
- intermareales.
Prof. Dr. Juan Antonio Morales
Prof. Dr. José Borrego Flores
Dra. Berta M. Carro Flores
La caracterización hidroquímica de aguas y de la materia suspendida en las mismas, así como su distribución espacial y temporal aportan información sobre su origen y los procesos físico-químicos que intervienen en su composición. El contenido químico del agua aporta datos sobre su calidad y su degradación debida a la presencia de contaminantes. En el caso de los estuarios, la caracterización hidroquímica aporta información sobre las características de la mezcla de aguas dulces y saladas.
El equipo de investigación aborda esta línea de investigación desde hace más de 20 años, habiendo aportado resultados de dos de los estuarios más interesantes del mundo al tener sus ríos un carácter ácido y rico en metales.
El estudio del impacto ambiental en medios costeros y marinos en el seno del grupo de investigación se centran fundamentalmente en ver como las diferentes infraestructuras construidas a lo largo del litoral han modificado la dinámica costera y como estos cambios repercuten en los procesos erosivos y sedimentarios. Especialmente significativo es el estudio realizado sobre la evolución de las playas ya que suponen un recurso económico importante desde el punto de vista turístico.
Los estudios realizados por el grupo de investigación referentes a ver cómo está influyendo el cambio global en la costa se centran en el estudio de formaciones antiguas, de edad cuaternaria, y la proyección futura de dichos cambios registrados, teniendo en cuenta las variaciones globales que acontecen actualmente. Se han realizado estudios sobre las variaciones climáticas y del nivel del mar en los últimos miles de años a partir del análisis de facies sedimentarias, análisis geomorfológicos, palinológicos, paleontológicos, geoquímicos y cronológicos de las formaciones sedimentarias cuaternarias.
Evolución geodinámica de cinturones orogénicos basada en las técnicas clásicas de Geología Estructural, prestando especial atención a las relaciones tectónica-sedimentación. Desde el punto de vista de la geología regional nos centramos en la arquitectura de la Zona Sudportuguesa, Cordilleras Béticas, Cuenca del Guadalquivir, así como a la Cuenca del Algarve.
Geofísica y deformación litosférica basada en estudios de sismicidad (activa y pasiva) así como aspectos sismotectónicos en relación con el reparto de la deformación en procesos tectónicos de convergencia oblicua de placas.
Prof. Dr José Borrego Flores
Dra. Mercedes Cantano Martín
Dr. Antonio Rodríguez Ramírez
Evolución geodinámica de cinturones orogénicos basada en las técnicas clásicas de Geología Estructural, prestando especial atención a las relaciones tectónica-sedimentación. Desde el punto de vista de la geología regional nos centramos en la arquitectura de la Zona Sudportuguesa, Cordilleras Béticas, Cuenca del Guadalquivir, así como a la Cuenca del Algarve. Geofísica y deformación litosférica basada en estudios de sismicidad (activa y pasiva) así como aspectos sismotectónicos en relación con el reparto de la deformación en procesos tectónicos de convergencia oblicua de placas.
La caracterización hidroquímica de aguas y de la materia suspendida en las mismas, así como su distribución espacial y temporal aportan información sobre su origen y los procesos físico-químicos que intervienen en su composición. El contenido químico del agua aporta datos sobre su calidad y su degradación debida a la presencia de contaminantes. En el caso de los estuarios, la caracterización hidroquímica aporta información sobre las características de la mezcla de aguas dulces y saladas.
El equipo de investigación aborda esta línea de investigación desde hace más de 20 años, habiendo aportado resultados de dos de los estuarios más interesantes del mundo al tener sus ríos un carácter ácido y rico en metales.
PALABRAS CLAVE:
Paleontología, Tafonomía, Patrimonio Paleontológico, Dinámica Costera, Sedimentología, Evolución Holocena, Tectónica, Geología Estructural, Geofísica de la Tierra Sólida.
Equipamiento
– PHmetro marca CRISON, modelo 0466.
– Conductivímetro marca HANNA, modelo HI-8633.
– Oxímetro YSI modelo 58.
– Ionómero medidor del contenido en carbonatos, marca ORION.
– Horno de Mufla digital, marca HOBERSAL, modelo HD-150 «pad».
– Estufa convencional.
– Contador de partículas COULTER COUNTER modelo ZM, con rango de medida entre 2 y 2000 µm.
– Contador de partículas Laser Mastersizer 2000 con muestreadores en seco y en vía líquida, con rango de medida entre 2mm y 0,02 µm.
– Sierra de mesa para corte longitudinal de testigos de sedimento.
– Cubeta de ultrasonidos Selecta. Capacidad 1 L. Cod. 3000617. Serial: 0415763
Bloque Óptico Microscopio Multi-Zoom Az100 (NIKON), compuesto por:
Set de Imagen Digital Ds-Fi-U2, compuesto por:
– Botella de muestreo vertical de agua con capacidad de toma de muestras líquidas de hasta 10 litros, a profundidades de hasta 50 metros.
– Draga de fondo de tipo Van Veen Grabs, marca EIJKELKAMP, modelo 04.30
– Testificador tipo piston (Hand corer beeker sampler), marca EIJKELKAMP, modelo 04.20 modificado. (Permite obtener testigos cilíndricos de 63 cm de diámetro y de hasta 2 m de longitud).
– Vibrador marca Honda de 3 C.V. con adaptación de cabeza vibradora TECHNOFLEX de 3000 r.p.m. (Permite obtener testigos de hasta 6 m por el método de Grumerskii y Kamarov, 1961)
– Martillo percutor de alta frecuencia marca Bosch y varillaje de acero (Permite obtener testigos de sedimento no consolidado de hasta 17 metros de longitud por el método de percusión de alta frecuencia).
– Trípode y poleas para la estracción de los testigos.
– Sonda monohaz Valeport Midas Surveyor, con Transductor de 210kHz y dGPS integrado, 12 canales, EGNOS.
– Sonar de barrido lateral (Side-Scan Sonar) C-MAX 2000 con software de navegación y tratamiento de imágenes.
– Sistema perfilador de velocidad de corrientes de agua por efecto Doppler (ADCP) marca Teledyne RDI, modelo Workhorse, con software de tratamiento de datos.
– Barco Universidad de Huelva, marca Starfisher de 4.5 metros de eslora, con motor fueraborda MERCURY de 15 C.V. de dirección y aceleración centralizadas.
– Esta embarcación lleva instalada una Sonda Gráfica tridimensional marca HUMMINBIRD modelo Wide3D y un navegador automático tipo GPS, marca GARMIN, modelo 38. Asimismo está equipada con brújula de navegación y radio de onda corta frecuencia modulada.
– Embarcación neumática Zodiac de 4 metros de eslora, con motor fueraborda MARINER de 8 C.V.
– Vehículo Land Rover Defender. Universidad de Huelva, Matrícula 7230 CTF.
Contacto
959219809 - 959219867
Campus de «El Carmen» Avenida de las Fuerzas Armadas, S/N. 21007 Huelva
Departamento de Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Experimentales